El ProYECTO

 
 

Si damos un vistazo a las revistas de modelismo ferroviario del Estado, veremos que se habla de la parte modelística exclusivamente en alguna de ellas y en otros, el enfoque intenta ser más equilibrado entre el tren real y el de juguete , o tren modelo, es decir, entre el prototipo (el real) y el modelo (a escala). Con esto no estoy criticando negativamente en las revistas, ni mucho menos.

Hace unos años, navegando por la red, descubrí el portal de Model Railroader, una revista 100% americana. Con un coste realmente atractivo y que no basa la calidad de la revista en la calidad del papel.

Descubrí una interesante base de datos de su revista, artículos anteriores, planos de maquetas correctamente ordenados, pruebas de productos y muchas cosas más.

Tienen un portal con cara y ojos. Incluso, puedes comprar con pago electrónico artículos de todo tipo, evidentemente, en Inglés. Edita la revista Kalmbach Publishing.

No pude evitar hacerme suscriptor. Es una revista que llega con puntualidad desde el otro lado del Atlántico!

Bueno, lo que puede descubrir en sus páginas, aparte de la tradicional propaganda, son interesantes artículos sobre construcción de maquetas de todo tipo, revisión de productos, pruebas de locomotoras, decoración, envejecimiento, artículos de trenes reales desde una visión de juego para poder reproducirlos a escala haciendo un planteamiento de operación ferroviaria a escala y artículos de operación ferroviaria para maquetas. Tienen además la sección Information Station donde encontrará muchos artículos en PDF y VideoPDF relacionados con el modelismo, incluyendo la operación ferroviaria.

 

LAS REVISTAS COMO FUENTE DE AYUDA E INSPIRACIÓN

Pues bien, el objetivo de mi proyecto es poder disponer de una explotación ficticia donde dar cabida, no sólo al maquinista, sino que además de haber varios conductores, éstos tengan unas tareas y responsabilidades asignadas. ¿Quien asiganará estos trabajos? Posiblemente un Jefe de Explotación, ¿no?

El Jefe de Estación puede ser un elemento importante en una explotación, depende claro, del tamaño de ésta. Sin olvidar los paros por mantenimiento del parque móvil incluyendo el motor. Hay que limpiar el material móvil, hay que poner gasoil a las locomotoras diesel, limpiar calderas, poner agua, y cargar de carbón o gasóleo a las de vapor, etc ... Todos estos trabajos necesitan de una infraestructura.

El Objetivo del Proyecto

En cuanto a la logística, las mercancías se deben llevar de un lugar a otro. La terminal de contenedores puede ser un buen centro de distribución por tren o carretera, los almacenes, las fábricas con un pequeño ramal, distribución de vehículos (como el que hay en el Polígono Industrial de La Llagosta), fábricas de embutidos (eso si que es de la tierra, ¿eh?), las típicas minas de carbón u otros minerales, envasadoras de gas licuado, etc,...

Algunas de estas industrias pueden estar solas o muy cercanas a una población.

Podemos añadir además, el transporte de viajeros entre las diferentes poblaciones y por que no, zonas industriales. Todo esto requiere de un buen cumplimiento de horarios, no como los de RENFE, ¿eh?

Habrá pues, algún responsable de operaciones o "Dispatcher" como dicen los americanos, para planificar los movimientos de mercancías y viajeros.

La Explotación

Para poder plantear un juego de este estilo, existe un diseño de maqueta del tipo "walk-arround" (ya se me ha pegado la terminología de los americanos), es decir, que te permita ir desplazandote por la maqueta a medida que el tren también lo hace.

¿Es lógico no?

Si llevas un tren que tiene que hacer una ruta y desenganchar vagones en ciertas fábricas y recoger otros, tendrás que ver que haces y por lo tanto, deberás seguir el tren cerca para poder hacer las maniobras bien hechas.

El tipo de maqueta

Está claro que la tecnología digital hoy en día, es la solución a este planteamiento. De momento dispongo de una central Lenz LZV-100 con un mando por cable LH-100, ambos actualizados a la última versión 3.6 que permite utilizar las 28 funciones de la NMRA.

Este tipo de central permite crear un bus por toda la maqueta con los correspondientes enchufes para poder ir conectando el mando lo más cerca de nuestra composición asignada. No hablamos de mando inalámbricos que ya son la pera y te ahorras cableado.

Aunque los sistemas digitales permiten conectar un ordenador para poder automatizar procesos, la idea es que de momento, el PC se utilice como panel de control sin automatizar. Un software que permita automatizar procesos, no te baja de 200€ sin tener en cuenta las actualizaciones, etc ...

Una alternativa a los programas de pago es el proyecto JMRI basado en Java. Echadle un vistazo, creo que vale la pena.

El mundo digital con DCC

Una  cosa que podem plantejar-nos és, com desenganxem el vehicles? a ma? amb mecanismes mecànics? quin tipus de sistema s’adapta millor a una explotació d’aquestes característiques?

Com ja us haureu imaginat, els material americà no em desagrada. Per desgràcia (o no!!), tant m’agraden els americans com els d’aqui, des de RENFE fins als models de FGC (d’aquests no hi ha gaires, oi?). Per tant, se'm planteja un dilema.

En el cas dels americans, pel que fa qa enganxalls, són del mateix tipus (crec jo, vaja) i hi ha diversos fabricants.

Un dels fabricants americans d’enganxalls amb més renom, és Kadee, amb el seu sistema Kadee®  Magne-Matic®. La veritat es que l’enganxall fa molta patxoca. Per desenganxar els cotxes/vagons, es pot posar un imant a sota la via (referència #308 de Kadee) i us sorprendreu del que es pot fer. Us recomano un passeig per la web del fabricant, concretament a la part on expliquen con funciona el seu desenganxall, How our couplers work. Us ben juro que les possibilitats de joc que té el seu sistema és impressionant.

Us poso una fotografia extreta de la web de Kadee®  per que veieu el mecanisme. Si cliqueu a la imatge, anireu a la pàgina de l’article Kadee #18 per escala H0 amb caixetí NEM-362. També teniu unes imatges dels imants que es fan servir com desenganxalls.

Las maniobras con Kadee®

Enganxall H0 #18 amb caixetí NEM 362 medium coupler 8.63mm (.340") de Kadee®

Desenganxall magnètic Ref. #308 Uncoupler de Kadee®

Oculteu l’imant sota la via, el tapeu amb balastre, senyalitzeu la posició amb un punt d’aturada amb telèfon i l’efecte ja us el podeu imaginar. No?

Us imagineu una maqueta on no es vegi el desenganxall mecànic i a sobre no s’escolti el clack-clack de l’electroimant empenyent la placa o espàrrec per desenganxar el vagó o cotxe?

Doncs és possible.

Pel contrari, a Europa, ens podem trobar diversos sistemes propietaris pseudo-estandarditzats com el de Fleischmann, el d’anelles, el de Roco, etc...

Sense cap mena de dubte, el sistema Kadee em va sorprendre i per descomptat enlluernar. Definitivament, ja és el sistema  estandarditzat a la meva explotació, sabent a més que disposen de models preparats per instal·lar-se a les caixes NEM-362 que porten la majoria dels vehicles actuals.

Durant el col·loqui que en Vicent Ferrer va fer a Valls el 16/02/2008,  vaig descobrir que fa servir el mateix sistema per les mateixes raons que us plantejo, més motius tinc per reafirmar-me amb aquest plantejament.

Si mireu com és visualment aquest mecanisme, veureu que tot i no assemblar-se al sistema de RENFE, té un efecte visual molt realistic. En Vicent Ferrer diu que si pintes de color blanc els espàrrecs  que porta corbats, simulen les mànegues d’aire comprimit. Ho hauré de provar.

L’ambientació

No em vull oblidar d’un dels més importants aspectes del modelisme ferroviari, el modelisme.

Les hores que cal invertir en la posta en marxa d’una maqueta per petita que sigui no cal deixar-les de banda. A més, aquest aspecte és un dels més enriquidors i fascinants del nostre hobby.

Com ja heu pogut veure, tinc un petit problema, m’agraden els trens americans i els d'ací. Que puc fer?

La resposta es simple. Si cal una ambientació escaient per al model i el joc es basa en imitar la realitat, cal crear un país que necessiti d’una infraestructura ferroviària simple però efectiva, on el transport de mercaderies i el de viatgers no estiguin enfrontats i permetin fer créixer el nou país.

Si us passeu pel Museu de La Ciència i la Tècnica de Catalunya, a Terrassa, descobrireu una maqueta a escala H0 sobre una explotació al país de Menutsia. Trobareu un article al respecte a Railwaymania, a la secció de Maquetes.

Aquest article el vaig llegir ja fa uns anys i mai me l’he pogut treure del cap.

Doncs bé, l’ambientació serà totalment fictícia (freelance com diuen allà als EE.UU.) i permetrà fer circular composicions del més pur estil americà com ara diesels del tipus GE-AC6000CW de la UP i alguna espectacular BigBoy de la Union Pacific, arrossegant aquelles capses de sabates amb bogies, com alguns diuen (però que maques que són) passant per alguna que altre composició de viatgers com els Super-Chief de la Santa Fe, fins a una Suïssa UT-600 al costat d’un Talgo Pendular o una 319.

No cal trencar-se la camisa si algú no li agrada o ho troba una aberració, ho puc entendre. Que no pateixi. Simplement, que no vingui o no segueixi llegint.  El món del joc és infinit i hi ha gustos per a tothom, tothom hi te cabuda.

El difícil ara, es poder posar en marxa la imaginació i construir un país amb les seves ciutats, industries, muntanyes, etc... i no em refereixo a la seva construcció, si no a la seva invenció. Cal pensar noms atractius per les ciutats o pobles, indústries etc... Cal pensar el més important, com es dirà el nou país? Menutsia és un nom maco, però no val copiar.

Caldrà esprémer el cervell.

Así pues, ¿cómo puedo poner todo esto en práctica? La respuesta es simple, jugando con otros aficionados. Habrá que crear sesiones de juego de algunas horas (dos horas como mínimo de juego) además del tiempo necesario para asignar los roles de cada uno y planificación de la sesión.

Decidir si el responsable de operaciones será el que decida que hay que hacer en la sesión o por el contrario, ejecutar un plan predefinido anteriormente. Eso ya lo veremos. Pero es un tema a tener en cuenta en el diseño de la explotación.

Si miramos lo que hacen otros países, concretamente los Americanos, basándome en la revista anteriormente citada, hay que asignar una ficha por vehículo donde aparece el número de vehículo, la carga, el origen, el destino, etc ...

Además, hay que controlar el mantenimiento del vehículo. En cuanto a las locomotoras, se puede hacer constar en la ficha los datos del modelo para llevar el control del mantenimiento (engrases, anillos de adherencia, fechas de revisiones, etc ...) de nuestro modelo a escala.

Incluso, se puede crear el perfil de mozo para hacer maniobras sencillas (niños o aprendices). Aqui caben todos.